21/01/09
Fuente: Diario El Sol on line | Radio de Cuyo
El ingeniero Eduardo Sancho, de la Corporación Vitivinícola Argentina, en diálogo con Radio de Cuyo, reconoció que habrá una merma en la cosecha de este año debido al daño producido por la piedra en los cultivos y destacó que no se logró nada ante el gobierno nacional por las retenciones. Productores vitivinícolas del Este le reclaman al Gobierno que controle el stock vínico que declara el INV. El Gobierno provincial dice que es imposible cumplir con este reclamo porque el INV es la autoridad máxima de la industria del vino en el país …
Ante la consulta, dijo que “el Gobierno de la provincia no tiene jurisdicción porque se trata de un organismo nacional, si puede pedirle al Instituto que haga un informe sobre los stock vínicos, pero no se el sentido que tiene porque eso está publicado, sabemos que los stock están ajustados, no hay un excedente vínico, por eso creemos que no hay motivo para que el precio disminuya”.
- También está el tema de los vinos de terceros, si se han comercializado o no, ¿la COVIAR tiene alguna información sobre esto?
- Nosotros no manejamos eso, ahí si la provincia tiene una ley provincial sobre la inscripción de vinos de terceros a nombre de productores. Pero el tema no pasa por ahí, acá el problema financiero provocó una sensación que el precio pudiese bajar entonces esto hizo que los que tenían vino lo ofrecieran y las bodegas fraccionadotas tiraron un poco el precio abajo cuando vieron que había mucha oferta. Me parece que esto se está estabilizando, creo que se han hecho operaciones con precios bajos y estamos justamente con un operativo de Gobierno con el Fondo para la Transformación que se implementará esta semana o principio de la otra a 85 centavos el blanco escurrido y a un peso el tinto.
- ¿Este precio está dentro del valor que piden los productores?
- Sí, no es un precio ideal, pero es un sostenimiento importante sobre todo para encarar la cosecha que viene porque se hablaba de 70 centavos, cosa que me parece una barbaridad.
- ¿Se muestra a favor de que el Gobierno siga participando en la compra de uva para luego comercializarla?
- Sí, creo que lo que se está armando en lo que hace a las cooperativas hemos sido consultados, hace un mes y medio que nos pidieron una opinión y creo que es interesante el nuevo esquema, porque en este esquema el Estado compra para las empresas, no se pone en riesgo de comercializar el producto e indudablemente es difícil que luego el estado tenga beneficios porque generalmente se lleva las pérdidas y no las ganancias. Por eso que salga a defender el precio con un préstamo a la empresa para que compre y le paga al productor para que no haya especulación, considero que ayudará al precio.
- ¿Cómo está el mercado interno?
- El mercado interno tuvo una pequeña caída en el mes de marzo con el problema del campo, por el tema del transporte se resintió el mercado interno y las exportaciones. Luego en octubre o noviembre se notó algo por la crisis internacional, las expectativas fueron negativas y nosotros creemos más bien que fue una reacción de toda la cadena de distribuidores minoristas que se sacaron los stocks. Al ver una tasa de financiamiento alta y no haber posibilidad de aumento de producto tienden a quedarse con stock cero y ahí bajan los despachos. No creemos que haya una caída de consumo importante. A nivel de despachos generales comparando 2007 / 2008 hubo una caída del 3.5 a 4%, en definitiva no creemos que esto afecte los precios.
- ¿Cómo vendrá la cosecha este año, será similar o mejor a la del año pasado?
- Creo que caerá un poco, el primer pronóstico del Instituto fue una cosecha similar a la del año pasado, pero realmente el granizo ha sido muy fuerte tanto en el Sur como en el Este, Norte. Me parece que es un año muy alto en porcentaje de granizo. Los daños tienen una media de 10 o 12%, no más de eso y creo que este año se superarán estos valores. Hasta el momento será una cosecha normal, hubo algunos problemas de peronóspera pero según los últimos datos los brotes se han parado, así es que creemos que tendremos una cosecha sana. Por supuesto que esto dependerá de las condiciones climáticas durante la cosecha.
- ¿Qué han logrado con el Gobierno Nacional respecto de las retenciones?
- Poco, casi nada, se ha confirmado que no estará incluido el mosto, así es que tanto en el caso del vino como en el mosto las retenciones continuarán. Ahora el trámite que estamos haciendo es que si no hay una baja en las retenciones, al menos ese dinero se utilice para mover la vitivinicultura, las economías regionales. Planteamos dos posibilidades por un lado que aporten a la promoción del vino, fundamentalmente el mercado externo y la otra hacer en conjunto con un proyecto del BID que haya colaboración en este proyecto.
- ¿De dónde cree que surgió es distracción que hubo con el mosto?
- Tengo entendido que luego del anuncio de la Presidenta hubo una señal de algunos ministros nacionales, de ahí se dijo que lo más seguro fuese que se incluyera el mosto, esto no sucedió. Luego hubo expectativas que fuese en el segundo anuncio y tampoco ocurrió.
- ¿Es importante la baja de retenciones en el sector vitivinícola?
- Sí, nosotros necesitamos más competitividad, el problema es que no se afecta sólo al vino sino a la economía regional, al durazno, la ciruela, tenemos un dólar bajo, nuestros principales competidores y compradores han sufrido una fuerte devaluación, entonces esto nos hace menos competitivos. Las retenciones nacen porque el sector tenía un dólar alto, pero esto cambió totalmente, tenemos un dólar bajo y las retenciones cada vez se justifican menos, por eso necesitamos mayor competitividad y esto puede ser a través del dólar, de las retenciones o del tema arancelario. Chile tiene aranceles bajos por convenios de libre comercio y nosotros tenemos aranceles altos.
http://www.elsoldiario.com.ar/interna.php?id=45303
