Quantcast
Channel: AWPro de ArgentineWines.Com » retenciones
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Los créditos a tasa cero no convencen a los industriales

$
0
0

31/12/08
Fuente: Los Andes | Rocío Aranda

Opinan que el problema es que no hay demanda externa para la producción. Los productores primarios también se mostraron en contra y piden subsidios directos. Los créditos a tasa cero para ayudar al sector agrícola de la provincia dejan con gusto a poco a los productores locales, y tampoco tientan a los industriales. Los primeros ratifican el pedido de subsidios al Gobierno, mientras que los segundos explican que su problema no es la financiación sino la menor demanda mundial de frutas …

El martes, el gobernador Celso Jaque oficializó una batería de medidas para el agro mendocino, siendo la columna vertebral de este paquete los créditos a tasa cero, ya sean para cosecha y acarreo, como los de capital de trabajo para las industrias, entre otras tantas medidas que apuntan a sostener el empleo.

Unas semanas atrás el Comité de Crisis del Gobierno provincial recorrió el territorio de Mendoza para conversar con los diferentes sectores sobre las problemáticas que atraviesan, para luego tomar medidas que contribuyan a aliviar en cada área los coletazos que deja la crisis internacional.

El momento del anuncio llegó y el Gobernador habló de las medidas para el agro. Sin embargo a los productores no les conmovió ni tampoco les entusiasmó la idea de darle créditos a tasa cero a los industriales, a cambio de que ellos respeten y paguen los precios oficiales definidos para el kilo de manzana, pera y durazno. Todo esto con el propósito ayudar a los productores primarios a sobrepasar el mal momento que atraviesan como consecuencia de los deprimidos precios del mercado.

El motivo del descontento de los productores no es porque están en desacuerdo con los valores fijados para el kilo de fruta, sino porque sostienen que la ayuda llegará sólo si el empresario tiene la voluntad de endeudarse. Además vuelven a pedir que el Gobierno los ayude con subsidios.

Al respecto, Mario Leiva, de la Sociedad Rural de Valle de Uco, enfatizó que “con esta medida dependemos de que el industrial tenga la intención de tomar el crédito, y además pienso que nadie va a tomarlo para afrontar un precio mayor al que se está pagando actualmente por la fruta”.

En cuanto a los valores fijados por el Gobierno para el kilo de fruta, Alejandro Fadel, de la Cámara de Tunuyán, indicó que “los precios sostén me parecen razonables para la coyuntura de crisis internacional, ya que actualmente se estarían ofreciendo valores menores”.

En el mismo sentido, Carlos Quinteros, productor de durazno para industria, dijo que “los precios oficiales son medianamente aceptables”, sin embargo destacó que “hay que esperar las señales que dé la industria”.

Desde la Sociedad de Productores y Exportadores de Fruta Fresca de Mendoza, su presidente Juan Riveira destacó que “son difíciles de alcanzar los precios de referencia del Gobierno, además en esta situación de crisis lamentablemente la variable de ajuste resulta ser el precio de la fruta”.

Ante este panorama, los productores locales están esperando que los industriales cierren sus cálculos de costos, y obviamente que éstos se decidan a acceder a financiarse con los créditos que ofrece el Gobierno a tasa cero para así asegurarse los precios, hoy deprimidos por la falta de mercado.

Industriales en la mira

Los protagonistas de estos anuncios resultan ser los industriales y el meollo de la cuestión es saber si realmente estos empresarios se sentirán atraídos a tomar un crédito a tasa cero que igualmente tendrán que devolver.

Según indican los referentes industriales locales, el problema de rentabilidad actual se genera por la crisis internacional que ha retraído la demanda; y resaltan que, sumado a esto, los países clientes y competidores han devaluado su moneda. Todo un mix que se traduce en menor competitividad de la fruta argentina en el mercado mundial.

En este sentido, Juan Riveira explicó que “el industrial y el empacador no tienen problemas de financiamiento, pero sí de demanda principalmente porque no tenemos precios competitivos en el mundo, ya que los otros países ofrecen 3 dólares menos por producto”.

Claudia Escartín, de Frutas Escartín SA, reflexionó al respecto y dijo que “nosotros no tomaríamos créditos por más que el interés sea cero porque la actividad hoy no es rentable. Por eso consideramos que es difícil que el sector privado se comprometa con un precio para la fruta como el que propone el Gobierno”.

En este sentido, la empresaria especificó que “hoy al kilo de pera lo podemos pagar a $0,22 cuando el Gobierno pide que se page a $0,60, entonces no voy a tomar un crédito que después no voy a poder devolver”.

Ya previendo el futuro de la medida, Mario Bustos Carra, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, dijo que “si la industria accede al crédito, hay que ver cuando el producto esté listo si realmente hay mercado”.

Devaluación o eliminación de retenciones

El sector industrial otra vez resaltó que para empezar a reactivar el ciclo productivo hoy en baja, se requiere que el dólar esté a $4, o bien que se eliminen las retenciones y se aumenten los reintegros para exportar.

En cuanto a la baja de retenciones en un 50% para las frutas y hortalizas, Claudia Escartín, de Frutas Escartín SA dijo que “aún no conocemos cómo se implementará y cuáles serán las especificaciones de esta medida, lo que genera incertidumbre para trabajar”.

También Mario Leiva, de la Sociedad Rural del Valle de Uco, se quejó y explicó que “necesitamos ayudas directas como subsidios para permitir que el productor siga trabajando, ya que cuando la demanda internacional se reactive se necesitarán los productos”.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles