19/01/09
Fuente: Diario de Cuyo | Gabriel Bustos Herrera
Como en una doble pinza que se cierne sobre productores y elaboradores, la crisis internacional aprieta fuerte contra las exportaciones -se frenaron en octubre-noviembre sobre todo por la apatía de los rusos en los vinos a granel- y el consumo interno, que según el INV en 11 meses desnuda una baja del mercado local del 5 % (respecto a octubre la caída rondó el 17 %). Esto deprime la demanda de los grandes fraccionadores (Fecovita, Peñaflor, Baggio, entre los principales) y deprime a los exportadores de mostos -concentrado el 50 % de ese mercado en Gancia-, empalidece como consecuencia los precios básicos y la expectativa de precios iniciales para las uvas, sobre todo las básicas, que en un par de semanas empezarán a dar grado para la cosecha gruesa …
Todavía no aparecen en escena las medidas concretas, ni se ha hecho sentir la prometida presencia de Fecovita, que anticipó salir al mercado de vinos y mostos a los precios que insinúan los gobiernos en sus planes de financiación: 85 centavos por los vinos básicos, otro tanto por el mosto sulfitado y 1 peso por los tintos. La semana pasada los blancos escurridos y el sulfitado no superaban los 74-76 centavos según, calidad y la angustia del vendedor o las necesidades del bodeguero fraccionador. A todo esto, como drástico complemento del apriete, la piedra de los temporales y la peronóspora -favorecida por las lluvias- les ciñe los tiempos a unos y otros.
Retenciones y canje
Concientes de las necesidades del oeste vitivinícola y del año electoral, los gobiernos regionales intentan apurar las medidas de apoyo financiero a viñateros y bodegueros. Por eso en una doble operación acudieron ante la ministra de la Producción, Débora Giordi (el vice gobernador de Mendoza, Cristian Raconto, los ministros Jorge Benitez y Guillermo Migliozzi y los directivos de la COVIAR, encabezados por el sanjuanino José “Catuco” Molina y el vice, Eduaro Sancho, de Fecovita, además). Y José Luis Gioja por las suyas, el viernes, ante el Secretario de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Carlos Cheppi. Presionaron fuerte por que al final no parece estar en el ánimo de la Rosada ni de Olivos, la baja del 50 % en las retenciones a las exportaciones de vinos a granel ni en mostos y viene demorado el apoyo financiero para las otras líneas de apoyo. Al advertirlo, los mendocinos y sanjuaninos plantearon una alternativa: Que el dinero calculado de la baja de las retenciones (unos 3,5 o 4 millones de pesos anuales), venga a parar a fondos para asistencia directa al viñatero. Algunos de los miembros de la delegación incluso ampliaron el cambio por “apoyo a las campañas de promoción del consumo de vino en el país y en el exterior”, buscando incentivar las demandas. Plantearon también la alternativa de que se acelere la devolución del IVA a los exportadores (hoy la demora no baja de 5 o 6 meses). Esta semana serán puestas en práctica -según prometieron el viernes aquí- las medidas concretas de apoyo financiero a productores y bodegueros, que implican créditos a tasa 0 para los bodegueros chicos y 6 % para los grandes, a devolver en 6 meses. Procuran incentivar la suba de los precios básicos en el vino y preparar el ambiente para el momento de las uvas maduras. Dicen que habrá préstamos para cosechar y acarrear, subsidiados para el productor y una línea anexa para el que aún tiene stock de vino lo retenga hasta que mejore el panorama. El Fondo de Transformación de Mendoza ofrece también apoyo de subsidio a parte de la tasa de créditos de mercado en créditos tramitados en otras entidades bancarias. que compren vino a 85 centavos los básicos y 1 peso los tintos.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=323621
